Review Rehobús LAMPTRON FC5
Publicado: 19 Mar 2010 04:21
Presento mi primera review, de este rehobús que he recibido, por si alguien está interesado en cambiar el suyo por cualquier razón, o se ve en la necesidad de adquirir uno por primera vez para regular o silenciar sus "ruidosos" ventiladores.
Como podréis leer a continuación, estableceré constantes comparaciones con el Scythe Kaze Server, el modelo de rehobús que he utlizado hasta la fecha, y una de las referencias en este sector.
Debo reconocer que una de las razones por las que he decidido cambiar de rehobús, sencillamente ha sido la posibilidad de visualizar el voltaje a los que funcionan los ventiladores
, y mejorar la precisión en su regulación, mediante sus suaves y precisos potenciómetros.
Aquí teneis el enlace a la web de este producto:
http://www.lamptron.com/products/view/F ... roller_FC5
El LAMPTRON FC5 se suminstra en una reducida y compacta caja, de 19cm X 9,5cm X 8,5 cm.


Como podéis observar en las imágenes, el rehobús queda protegido por una espuma de alta densidad, que protegerá la integridad de nuestra nueva adquisición de la más despidada agencia de reparto

En su interior encontraremos:
- El rehobús (sic)
- 4 Sondas de temperatura
- 4 Cables de conexión Molex de tres pines (conexión a los ventiladores)
- 1 Cable de conexión alimentación Molex 4 pines
- Jumpers
- 4 Tornillos
- Hoja de instrucciones + Catálogo productos Lamptron

Uno de los puntos donde más destaca el LAMPTRON FC5, afortunadamente es en sus especificaciones técnicas, estas son:
Dimensiones: 148,5 mm x 42.5mm x 77mm (5,25")
Potencia de salida: Hasta 30W por canal
Control de 4 canales
Entrada CC: +12 V (Standard conexión 4 pines)
Regulación de: 0V a 12V
Colores del Display LCD: Rojo, amarillo, verde, ciano, azul, Púrpura y Blanco
Análisis:
Este rehobús se sirve en dos posibles colores, negro o plateado, yo escogí el primero.
Si algún punto en contra tiene este rehobús es que todo, absolutamente todo lo que desees configurar, (colores LCD, visualización voltajes/temperaturas, alarmas), es mediante jumpers, y estos se encuentran en una de las dos PCBs que tiene, con lo cual debes desmontar de la caja el rehobús, para hacer efectiva cualquier configuración, o sacar hasta donde puedas el controlador, e ingeniártelas para poner los diversos jumpers:

La calidad exterior no veo que difiera excesivamente del Scythe Kaze Server. Me refiero a que el frontal también es de aluminio anonizado. Los laterales que encajan en la caja también. Eso si, el frontal de aluminio tiene más grosor (3/4" de aluminio anonizado trabajado con CNC) que el del Kaze, y por lo tanto da consistencia al conjunto.

La pantalla LCD es algo más pequeña que la del Kaze Server, pero suficiente, como podréis ver en las fotos, al menos para mi lo es.

En la siguiente imagen, una vista posterior del Lamptron FC5:

Antes de comprarlo y viendo fotos en algún foro y alguna review, me fijaba en que los potenciómetros aparentemente eran muy similares a los del Kaze. Pero en cuanto abrí la caja y los probé...mmm, son otra historia. El tacto es muy suave, sin el típico "escalado" gradual del de los Kaze. Además, una de las ventajas que le encuentro, es que dichos potenciómetros NO son de vuelta sin fin, como los del Kaze, tienen un límite de giro tanto en mínimo como en máximo, algo que yo personalmente agradezco, ya que de esta manera la regulación de los voltajes/rpm, es más sencilla gracias a que la muesca ayuda visualmente a situarlos siempre en una posición determinada y alineados junto con el resto de potenciómetros, si queremos tenerlos a las mismas rpm. Ya no es necesario (como en el Kaze Server), estar girando a izquierda o derecha hasta que consigues las rpm deseadas en pantalla.
Intentaré mostrárlo en dos imágenes:


Por lo que a mi respecta, el cable de alimentación es demasiado corto....no sé si tendrá unos 20 o 25cm.
La longitud de los cables de conexión a los ventiladores, es de 50cm, en el Kaze son de unos 75cm.Estos cables, recomiendo encarecidamente enfundarlos con malla o fundas termoretráctiles, (como tengo los de mi Kaze Server) ya que estos tienen mayor grosor que los del Kaze, y no tienden precisamente a quedarse agrupados, y es un follón de cables rojos, negros y amarillos liados por la caja. Añado una imagen de una review que encontré en la red para que os hagáis una idea del grosor de estos cables:

Ahora podréis apreciar las dos PCBs que compone este rehobús, una para la pantalla, y otra para la regulación del voltaje, que se conectan entre si mediante una serie de pines.

Una curiosidad, no sé si intencionada o no, es que los potenciómetros, o mejor dicho, las capuchas que los recubren y que giramos con los dedos, pueden regularse longitudinalmente en profundidad, por si deseamos que estén más salidas o metidas dentro del conjunto del rehobús, o si tenemos el inconveniente de que nos toca con la tapa frontal del PC.
A ver si lo consigo mostrar en imágenes, en las siguientes fotos podéis ver como lo he sacado, por lo tanto pueden más o menos regularse en profundidad:


No hay mucho peligro de quedarse con ellas en la mano cuando giremos los potenciómetros, ya que hay que hacer un poquito de fuerza para sacarlas (las capuchas o camisas).
Que exista la posibilidad de ver las temperaturas en la pantalla LCD, no significa que este rehobús tenga la opción de regulación automática, no la tiene, hay que tenerlo en cuenta para quién pretenda este tipo de configuraciones automáticas o semi-automáticas.
Las sondas de temperatura son prácticamente iguales a las de otros rehobuses (por ejemplo el Kaze Server). Su colocación debería fijarse al elemento a monitorizar mediante algún tipo de adhesivo, pero estos no son suministrados en el paquete que recibimos, así que deberemos ingeniárnoslas para colocarlo. La conexión del cable al rehobús es mediante hembra de dos pines, como podéis ver en la foto, y su longitud es de 80cm.
Cable de la sonda y tipo de conexión:

En el recuadro rojo enmarcado el lugar donde conectar las sondas al rehobús:

En la imagen superior también podéis observar los jumpers mediante los cuales, podréis configurar la opción de visualizar en el LCD, o bien las temperaturas o los voltajes que están recibiendo los ventiladores, (no puedes ver a la vez temps y voltajes). Por cierto, también mediante esos jumpers, tenéis la opción de visualizar en la pantalla las temperaturas en grados Celsius o Fahrenheit. En la imagen están montados los dos jumpers, y de esta manera obtendremos la visualización del voltaje en pantalla. Si deseáramos ver la temperatura, deberíamos quitar uno de los dos jumpers para visualizar los ºC o ºF.
En la siguiente imagen podéis observar la configuración en ºC, donde en lugar de aparecer los voltajes, vemos las temperaturas que monitorizan las sondas:

El lugar que queda libre para otro jumper es el que habilita la alarma. En este sector de la PCB trasera,existe la posibilidad de configurar mediante esos jumpers, la alarma en función de dos parámetros:
- La alarma sonará si las sondas de temperaturas detectan temperaturas superiores a 70ºC.
- O en el caso de haber escogido la opción de visualizar el voltaje, si un ventilador está recibiendo 6,5V y este se para o no funciona, ya sea porque hay algo que impide el giro de los ventiladores, o sencillamente está averiado.
Otra cuestión, es que existe la posibilidad de poner el color de los dígitos en la pantalla en determinados colores, mediante la combinación de tres jumpers dedicados exclusivamente a ello. Es muy bonito, si, pero en el caso de ponerlo por ejemplo en color amarillo, la resolución no es muy nítida, como podéis ver en la foto:

El color rojo (y el resto en general), en realidad es más intenso y vivo de lo que salió en la próxima foto de más abajo, y los dígitos son bastante más gruesos que en el Kaze Server.
Un punto que también me ha sorprendido, es que con el voltaje máximo (12,3V), la pantalla marca unas rpm bastante alejadas del máximo que pueden dar mis ventiladores (Nidec Gentle Typhoon 1450rpm). Como mucho suelen dar 1390rpm, y algún pico puntual de 1410rpm, pero nunca las 1450rpm máximas. Este descenso de rpm que también se da en el Scythe Kaze Server (aunque no tan acentuado), es debido a que los ventiladores siempre tienen algún tipo de restricción, pero lo que más me llama la atención, es que el descenso de rpm que marca la pantalla, es todavía más acentuado que en el Kaze. He sacado uno de los ventiladores de la caja, y cuando lo regulo al voltaje máximo (sin ningún tipo de restricción), efectivamente el Nidec ha llegado a 1450rpm.

Con lo cual llego a la conclusión de que las rpm que me marca el Lamptron son correctas, con y sin restricción. Podéis observar este detalle en el Fan2 (ventilador fuera de la caja) de la imagen superior.
Siguiendo con la precisión que proporciona el rehobús en cuanto a voltaje, he podido observar que la salida no es muy estable, sino que varía en un entorno de unos 0.3-0.4V. Medido con un polímetro, cuando fijamos el valor por ejemplo en 11V podemos ver variaciones en el voltaje, y medidas de 10.8V, 11V, 11.1V, 11.2V.
Del mismo modo, las tensiones que he medido con el polímetro, no se corresponden exactamente con las del display, sino que hay alguna diferencia. Debido a que el voltaje no es estable, es muy difícil realizar medidas sincronizadas de lo que se ve en el polímetro y en el display, pero intentando conseguir la mayor sincronización que mi vista me ha permitido, he obtenido la siguiente tabla de medidas con el polímetro y el display para diferentes valores de voltaje:

Como podéis ver, los datos que ofrece el fabricante no son del todo precisos, ya que según las especificaciones de Lamptron, este rehobús ofrece teóricamente la posibilidad de regular de 0V a 12V, cuando en realidad, en cuanto intentas bajar de 2V-2,1V, la pantalla del Lamptron pasa a mostrar únicamente 0V, pero según el polímetro mantiene (en el tramo de la pantalla del rehobús que va de 0V a 2V), 1,1V fijos y prácticamente invariables.
Aunque este rehobús permitiera una regulación de 0V a 12V, siempre debemos tener en cuenta que muchos ventiladores solo arrancan o funcionan a un voltaje mínimo. Por tanto, el que el rehobús no baje hasta 0V reales, la mayoría de los ventiladores sí que se van a apagar con el rehobús cuando bajemos la ruedita hasta ese valor mínimo. Por ejemplo, no puedo poner mis Nidec a 2V, porque se paran, pero según las especificaciones de la propia web de Nidec, mis ventiladores tienen un rango de funcionamiento de entre 7 y 13.2V, y consigo bajarlos a 3V-3,5V a unas 200-240rpm. ¡Aunque ojo!, que tengamos regulados alguno de los canales a un voltaje muy bajo, no garantiza que el ventilador vaya a arrancar, aun cuando el rango de funcionamiento esté dentro de la tensión adecuada para ello, ya que algunos ventiladores necesitan de una tensión superior a la nominal solo para arrancar. Es decir, si un ventilador tiene un rango de funcionamiento entre 3,5-12V, y tenemos el potenciómetro fijado a esos 3,5V, es posible que el ventilador para empezar a funcionar necesite 5v, con lo cual, y si no estoy equivocado, no se pondría en funcionamiento.
Gracias a los 30W por canal que admite este rehobús, podremos conectar y controlar varios ventiladores por canal, dependiendo del amperaje que necesiten nuestros ventiladores para funcionar. El Scythe Kaze Master, por ejemplo, admite hasta 12W por canal, por lo que con el Lamptron FC5 iremos sobrados en este aspecto.
Por lo que respecta a las instrucciones, están en una hoja imprimida por las dos caras, únicamente en inglés, pero fácilmente compresible, debido al acertado esquematismo de los croquis:


Otro detalle, es que no existe la posibilidad de apagar la pantalla, ni la posibilidad de apagar con un solo click o pulsador el funcionamiento del rehobús/ventiladores. Los ventiladores se apagan en cuanto eliminas por completo el voltaje, o dejas de suministrarle el necesario como para funcionar.
No se suministra con las sondas de temperatura ningún adhesivo para fijarlas en los componentes a monitorizar.
Conclusiones:
Lo mínimo exigible a un rehobús es que regule de manera eficiente los ventiladores. Evidentemente el producto analizado cumple sobradamente este aspecto, y a eso hay que añadirle la posibilidad de regular nuestros ventiladores visualizando un determinado voltaje o rpm, o las temperaturas (si colocamos las sondas suministradas). La calidad del producto está por encima de la mayoría de controladores del mercado, con unos rangos y capacidad de regulación excelentes. Todo esto añadido al tacto y límites de carrera de los potenciómetros, hacen que sus relativos y discutbiles puntos en contra, me hagan considerar éste un producto recomendable, aunque no imprescindible si disponemos de otro rehobús que cumpla su función, sobretodo por lo que respecta al desembolso económico que supone adquirirlo en estos momentos, ya que hasta la fecha solo lo podemos encontrar en tiendas fuera de España, y probablemente, cuando lo esté, será con un sobreprecio respecto al precio que pagan nuestros vecinos europeos, como hemos podido comprobar con el disipador de tarjetas gráficas Prolimatech MK-13, aunque esto es una hipótesis.
A continuación os muestro un resumen de los pros y contras de este rehobús:
Pros:
- Precisión y tacto de los potenciómetros y limitación de la carrera de dichos potenciómetros, con unos topes en mínimo y máximo.
- Posibilidad de visualizar en pantalla al mismo tiempo voltajes y rpm de los ventiladores, raro en un rehobús no digital.
- Posibilidad de intercalar la visualización de las temperaturas (si colocamos sondas) y voltajes.
- Grosor de los dígitos de la pantalla LCD.
- Regulación de 0V a 12V.
- Esos 30W por canal que nos permitirán conectar infinidad de ventiladores, más allá de sus 4 canales.
- Diversidad en la configuración de los colores que queremos visualizar en pantalla.
- El rehobús dispone de dos PBCs, cada una dedicada a una función concreta.
- Acabado final del producto, de calidad y sobrio en su aspecto (para mi gusto una virtud).
Contras:
- Cable de alimentación demasiado corto a mi parecer.
- Algunas de las configuraciones de los colores de la pantalla, no son suficientemente nítidas.
- Ángulo de visualización lateral de los dígitos de la pantalla, hasta cierto punto insuficientes (no peor que en otros controladores).
- Imperativo sacar el rehobús de la caja para realizar cualquier configuración (colores LCD/ visualización voltajes/temperaturas, alarmas). Para un próxima revisión sería interesante corregir este punto.
- Poca estabilidad en las salidas, que tienen cierta variación de voltaje
- Poca precisión en las medidas de voltaje, que difieren un poco de las obtenidas con un polímetro
- La regulación de 0V a 12V no es completa, ya que cuando ponemos el rehobús al mínimo hay algo más de 1V y no los 0V esperados.
- Hasta el momento nula disponibilidad en territorio español.
- Sumado al punto anterior, producto caro económicamente.
Espero que esta review os resulte útil, y si necesitáis algún dato adicional, no dudéis en solicitarlo, si está en mi mano, miraré de aportarlo.
Saludos.
Como podréis leer a continuación, estableceré constantes comparaciones con el Scythe Kaze Server, el modelo de rehobús que he utlizado hasta la fecha, y una de las referencias en este sector.
Debo reconocer que una de las razones por las que he decidido cambiar de rehobús, sencillamente ha sido la posibilidad de visualizar el voltaje a los que funcionan los ventiladores

Aquí teneis el enlace a la web de este producto:
http://www.lamptron.com/products/view/F ... roller_FC5
El LAMPTRON FC5 se suminstra en una reducida y compacta caja, de 19cm X 9,5cm X 8,5 cm.


Como podéis observar en las imágenes, el rehobús queda protegido por una espuma de alta densidad, que protegerá la integridad de nuestra nueva adquisición de la más despidada agencia de reparto


En su interior encontraremos:
- El rehobús (sic)
- 4 Sondas de temperatura
- 4 Cables de conexión Molex de tres pines (conexión a los ventiladores)
- 1 Cable de conexión alimentación Molex 4 pines
- Jumpers
- 4 Tornillos
- Hoja de instrucciones + Catálogo productos Lamptron

Uno de los puntos donde más destaca el LAMPTRON FC5, afortunadamente es en sus especificaciones técnicas, estas son:
Dimensiones: 148,5 mm x 42.5mm x 77mm (5,25")
Potencia de salida: Hasta 30W por canal
Control de 4 canales
Entrada CC: +12 V (Standard conexión 4 pines)
Regulación de: 0V a 12V
Colores del Display LCD: Rojo, amarillo, verde, ciano, azul, Púrpura y Blanco
Análisis:
Este rehobús se sirve en dos posibles colores, negro o plateado, yo escogí el primero.
Si algún punto en contra tiene este rehobús es que todo, absolutamente todo lo que desees configurar, (colores LCD, visualización voltajes/temperaturas, alarmas), es mediante jumpers, y estos se encuentran en una de las dos PCBs que tiene, con lo cual debes desmontar de la caja el rehobús, para hacer efectiva cualquier configuración, o sacar hasta donde puedas el controlador, e ingeniártelas para poner los diversos jumpers:

La calidad exterior no veo que difiera excesivamente del Scythe Kaze Server. Me refiero a que el frontal también es de aluminio anonizado. Los laterales que encajan en la caja también. Eso si, el frontal de aluminio tiene más grosor (3/4" de aluminio anonizado trabajado con CNC) que el del Kaze, y por lo tanto da consistencia al conjunto.

La pantalla LCD es algo más pequeña que la del Kaze Server, pero suficiente, como podréis ver en las fotos, al menos para mi lo es.

En la siguiente imagen, una vista posterior del Lamptron FC5:

Antes de comprarlo y viendo fotos en algún foro y alguna review, me fijaba en que los potenciómetros aparentemente eran muy similares a los del Kaze. Pero en cuanto abrí la caja y los probé...mmm, son otra historia. El tacto es muy suave, sin el típico "escalado" gradual del de los Kaze. Además, una de las ventajas que le encuentro, es que dichos potenciómetros NO son de vuelta sin fin, como los del Kaze, tienen un límite de giro tanto en mínimo como en máximo, algo que yo personalmente agradezco, ya que de esta manera la regulación de los voltajes/rpm, es más sencilla gracias a que la muesca ayuda visualmente a situarlos siempre en una posición determinada y alineados junto con el resto de potenciómetros, si queremos tenerlos a las mismas rpm. Ya no es necesario (como en el Kaze Server), estar girando a izquierda o derecha hasta que consigues las rpm deseadas en pantalla.
Intentaré mostrárlo en dos imágenes:


Por lo que a mi respecta, el cable de alimentación es demasiado corto....no sé si tendrá unos 20 o 25cm.
La longitud de los cables de conexión a los ventiladores, es de 50cm, en el Kaze son de unos 75cm.Estos cables, recomiendo encarecidamente enfundarlos con malla o fundas termoretráctiles, (como tengo los de mi Kaze Server) ya que estos tienen mayor grosor que los del Kaze, y no tienden precisamente a quedarse agrupados, y es un follón de cables rojos, negros y amarillos liados por la caja. Añado una imagen de una review que encontré en la red para que os hagáis una idea del grosor de estos cables:

Ahora podréis apreciar las dos PCBs que compone este rehobús, una para la pantalla, y otra para la regulación del voltaje, que se conectan entre si mediante una serie de pines.

Una curiosidad, no sé si intencionada o no, es que los potenciómetros, o mejor dicho, las capuchas que los recubren y que giramos con los dedos, pueden regularse longitudinalmente en profundidad, por si deseamos que estén más salidas o metidas dentro del conjunto del rehobús, o si tenemos el inconveniente de que nos toca con la tapa frontal del PC.
A ver si lo consigo mostrar en imágenes, en las siguientes fotos podéis ver como lo he sacado, por lo tanto pueden más o menos regularse en profundidad:


No hay mucho peligro de quedarse con ellas en la mano cuando giremos los potenciómetros, ya que hay que hacer un poquito de fuerza para sacarlas (las capuchas o camisas).
Que exista la posibilidad de ver las temperaturas en la pantalla LCD, no significa que este rehobús tenga la opción de regulación automática, no la tiene, hay que tenerlo en cuenta para quién pretenda este tipo de configuraciones automáticas o semi-automáticas.
Las sondas de temperatura son prácticamente iguales a las de otros rehobuses (por ejemplo el Kaze Server). Su colocación debería fijarse al elemento a monitorizar mediante algún tipo de adhesivo, pero estos no son suministrados en el paquete que recibimos, así que deberemos ingeniárnoslas para colocarlo. La conexión del cable al rehobús es mediante hembra de dos pines, como podéis ver en la foto, y su longitud es de 80cm.
Cable de la sonda y tipo de conexión:

En el recuadro rojo enmarcado el lugar donde conectar las sondas al rehobús:

En la imagen superior también podéis observar los jumpers mediante los cuales, podréis configurar la opción de visualizar en el LCD, o bien las temperaturas o los voltajes que están recibiendo los ventiladores, (no puedes ver a la vez temps y voltajes). Por cierto, también mediante esos jumpers, tenéis la opción de visualizar en la pantalla las temperaturas en grados Celsius o Fahrenheit. En la imagen están montados los dos jumpers, y de esta manera obtendremos la visualización del voltaje en pantalla. Si deseáramos ver la temperatura, deberíamos quitar uno de los dos jumpers para visualizar los ºC o ºF.
En la siguiente imagen podéis observar la configuración en ºC, donde en lugar de aparecer los voltajes, vemos las temperaturas que monitorizan las sondas:

El lugar que queda libre para otro jumper es el que habilita la alarma. En este sector de la PCB trasera,existe la posibilidad de configurar mediante esos jumpers, la alarma en función de dos parámetros:
- La alarma sonará si las sondas de temperaturas detectan temperaturas superiores a 70ºC.
- O en el caso de haber escogido la opción de visualizar el voltaje, si un ventilador está recibiendo 6,5V y este se para o no funciona, ya sea porque hay algo que impide el giro de los ventiladores, o sencillamente está averiado.
Otra cuestión, es que existe la posibilidad de poner el color de los dígitos en la pantalla en determinados colores, mediante la combinación de tres jumpers dedicados exclusivamente a ello. Es muy bonito, si, pero en el caso de ponerlo por ejemplo en color amarillo, la resolución no es muy nítida, como podéis ver en la foto:

El color rojo (y el resto en general), en realidad es más intenso y vivo de lo que salió en la próxima foto de más abajo, y los dígitos son bastante más gruesos que en el Kaze Server.
Un punto que también me ha sorprendido, es que con el voltaje máximo (12,3V), la pantalla marca unas rpm bastante alejadas del máximo que pueden dar mis ventiladores (Nidec Gentle Typhoon 1450rpm). Como mucho suelen dar 1390rpm, y algún pico puntual de 1410rpm, pero nunca las 1450rpm máximas. Este descenso de rpm que también se da en el Scythe Kaze Server (aunque no tan acentuado), es debido a que los ventiladores siempre tienen algún tipo de restricción, pero lo que más me llama la atención, es que el descenso de rpm que marca la pantalla, es todavía más acentuado que en el Kaze. He sacado uno de los ventiladores de la caja, y cuando lo regulo al voltaje máximo (sin ningún tipo de restricción), efectivamente el Nidec ha llegado a 1450rpm.

Con lo cual llego a la conclusión de que las rpm que me marca el Lamptron son correctas, con y sin restricción. Podéis observar este detalle en el Fan2 (ventilador fuera de la caja) de la imagen superior.
Siguiendo con la precisión que proporciona el rehobús en cuanto a voltaje, he podido observar que la salida no es muy estable, sino que varía en un entorno de unos 0.3-0.4V. Medido con un polímetro, cuando fijamos el valor por ejemplo en 11V podemos ver variaciones en el voltaje, y medidas de 10.8V, 11V, 11.1V, 11.2V.
Del mismo modo, las tensiones que he medido con el polímetro, no se corresponden exactamente con las del display, sino que hay alguna diferencia. Debido a que el voltaje no es estable, es muy difícil realizar medidas sincronizadas de lo que se ve en el polímetro y en el display, pero intentando conseguir la mayor sincronización que mi vista me ha permitido, he obtenido la siguiente tabla de medidas con el polímetro y el display para diferentes valores de voltaje:

Como podéis ver, los datos que ofrece el fabricante no son del todo precisos, ya que según las especificaciones de Lamptron, este rehobús ofrece teóricamente la posibilidad de regular de 0V a 12V, cuando en realidad, en cuanto intentas bajar de 2V-2,1V, la pantalla del Lamptron pasa a mostrar únicamente 0V, pero según el polímetro mantiene (en el tramo de la pantalla del rehobús que va de 0V a 2V), 1,1V fijos y prácticamente invariables.
Aunque este rehobús permitiera una regulación de 0V a 12V, siempre debemos tener en cuenta que muchos ventiladores solo arrancan o funcionan a un voltaje mínimo. Por tanto, el que el rehobús no baje hasta 0V reales, la mayoría de los ventiladores sí que se van a apagar con el rehobús cuando bajemos la ruedita hasta ese valor mínimo. Por ejemplo, no puedo poner mis Nidec a 2V, porque se paran, pero según las especificaciones de la propia web de Nidec, mis ventiladores tienen un rango de funcionamiento de entre 7 y 13.2V, y consigo bajarlos a 3V-3,5V a unas 200-240rpm. ¡Aunque ojo!, que tengamos regulados alguno de los canales a un voltaje muy bajo, no garantiza que el ventilador vaya a arrancar, aun cuando el rango de funcionamiento esté dentro de la tensión adecuada para ello, ya que algunos ventiladores necesitan de una tensión superior a la nominal solo para arrancar. Es decir, si un ventilador tiene un rango de funcionamiento entre 3,5-12V, y tenemos el potenciómetro fijado a esos 3,5V, es posible que el ventilador para empezar a funcionar necesite 5v, con lo cual, y si no estoy equivocado, no se pondría en funcionamiento.
Gracias a los 30W por canal que admite este rehobús, podremos conectar y controlar varios ventiladores por canal, dependiendo del amperaje que necesiten nuestros ventiladores para funcionar. El Scythe Kaze Master, por ejemplo, admite hasta 12W por canal, por lo que con el Lamptron FC5 iremos sobrados en este aspecto.
Por lo que respecta a las instrucciones, están en una hoja imprimida por las dos caras, únicamente en inglés, pero fácilmente compresible, debido al acertado esquematismo de los croquis:


Otro detalle, es que no existe la posibilidad de apagar la pantalla, ni la posibilidad de apagar con un solo click o pulsador el funcionamiento del rehobús/ventiladores. Los ventiladores se apagan en cuanto eliminas por completo el voltaje, o dejas de suministrarle el necesario como para funcionar.
No se suministra con las sondas de temperatura ningún adhesivo para fijarlas en los componentes a monitorizar.
Conclusiones:
Lo mínimo exigible a un rehobús es que regule de manera eficiente los ventiladores. Evidentemente el producto analizado cumple sobradamente este aspecto, y a eso hay que añadirle la posibilidad de regular nuestros ventiladores visualizando un determinado voltaje o rpm, o las temperaturas (si colocamos las sondas suministradas). La calidad del producto está por encima de la mayoría de controladores del mercado, con unos rangos y capacidad de regulación excelentes. Todo esto añadido al tacto y límites de carrera de los potenciómetros, hacen que sus relativos y discutbiles puntos en contra, me hagan considerar éste un producto recomendable, aunque no imprescindible si disponemos de otro rehobús que cumpla su función, sobretodo por lo que respecta al desembolso económico que supone adquirirlo en estos momentos, ya que hasta la fecha solo lo podemos encontrar en tiendas fuera de España, y probablemente, cuando lo esté, será con un sobreprecio respecto al precio que pagan nuestros vecinos europeos, como hemos podido comprobar con el disipador de tarjetas gráficas Prolimatech MK-13, aunque esto es una hipótesis.
A continuación os muestro un resumen de los pros y contras de este rehobús:
Pros:
- Precisión y tacto de los potenciómetros y limitación de la carrera de dichos potenciómetros, con unos topes en mínimo y máximo.
- Posibilidad de visualizar en pantalla al mismo tiempo voltajes y rpm de los ventiladores, raro en un rehobús no digital.
- Posibilidad de intercalar la visualización de las temperaturas (si colocamos sondas) y voltajes.
- Grosor de los dígitos de la pantalla LCD.
- Regulación de 0V a 12V.
- Esos 30W por canal que nos permitirán conectar infinidad de ventiladores, más allá de sus 4 canales.
- Diversidad en la configuración de los colores que queremos visualizar en pantalla.
- El rehobús dispone de dos PBCs, cada una dedicada a una función concreta.
- Acabado final del producto, de calidad y sobrio en su aspecto (para mi gusto una virtud).
Contras:
- Cable de alimentación demasiado corto a mi parecer.
- Algunas de las configuraciones de los colores de la pantalla, no son suficientemente nítidas.
- Ángulo de visualización lateral de los dígitos de la pantalla, hasta cierto punto insuficientes (no peor que en otros controladores).
- Imperativo sacar el rehobús de la caja para realizar cualquier configuración (colores LCD/ visualización voltajes/temperaturas, alarmas). Para un próxima revisión sería interesante corregir este punto.
- Poca estabilidad en las salidas, que tienen cierta variación de voltaje
- Poca precisión en las medidas de voltaje, que difieren un poco de las obtenidas con un polímetro
- La regulación de 0V a 12V no es completa, ya que cuando ponemos el rehobús al mínimo hay algo más de 1V y no los 0V esperados.
- Hasta el momento nula disponibilidad en territorio español.
- Sumado al punto anterior, producto caro económicamente.
Espero que esta review os resulte útil, y si necesitáis algún dato adicional, no dudéis en solicitarlo, si está en mi mano, miraré de aportarlo.
Saludos.